Canelita Medina
También conocida como «La Sonera del Caribe» y «La Sonera de Venezuela«, fue una destacada artista musical venezolana que triunfó en el género del Son cubano. Nacida en La Guaira en 1939, desde muy joven soñaba con ser cantante y se inspiraba en figuras como la legendaria Celia Cruz.
Canelita inició su carrera en la música en un programa radial de talentos en Radio Continente, donde su extraordinaria voz llamó la atención de empresarios y productores locales interesados en su gran talento. A lo largo de los años, Canelita se consolidó como una de las artistas más exitosas y reconocidas de su generación, tanto en Venezuela como en el extranjero.
Con su estilo único y su pasión por la música, Canelita Medina dejó un legado musical que inspiró a generaciones de artistas y fans de la salsa y el Son cubano. Su fallecimiento el 4 de julio de 2023 dejó un vacío en la escena musical venezolana, pero su música y su legado perduran en la memoria de todos los que la conocieron y la admiraron.
En el programa «Sabor de mujer» (Canelita Medina)
nos enorgullece rendir un homenaje póstumo a la gran artista Canelita Medina, quien fue una de las máximas exponentes del Son cubano y dejó un legado musical que sigue inspirando a nuevas generaciones.
Como tributo a su carrera y su pasión por la música, en el «Top 5» de hoy, presentamos una selección de las mejores canciones de Canelita Medina. A través de su música, podemos apreciar su estilo único y su gran talento, que la convirtieron en una de las artistas más exitosas y admiradas de su tiempo.
Aunque su partida dejó un vacío (Canelita Medina)
En la escena musical, su legado sigue vivo y continúa inspirando a artistas y fans de la salsa y el Son cubano. En «Sabor de mujer», queremos honrar su memoria y celebrar su carrera, que nos dejó un tesoro musical que nunca será olvidado.
____________________________________________________________________
A 43 Años de la Tragedia
Grupo Madera. Hace cuarenta y tres años, una tristeza insondable se apoderó de Venezuela. El 15 de agosto de 1980, las aguas del río Orinoco, serpenteando a través de la selva venezolana, se convirtieron en testigo de una tragedia que dejó un vacío imborrable en la historia del país. Once integrantes del grupo Madera, una banda musical que en ese momento se encontraba en su apogeo, perdieron sus vidas en un naufragio que silenció a una nación entera.
La historia de Madera es una conmovedora oda a la pasión y al compromiso con la cultura. Surgiendo en el corazón del barrio Marín en San Agustín del Sur, Caracas, en 1977, el grupo nació como una respuesta a un llamado más profundo. Con figuras como Juan Ramón Castro, Ricardo Quintero y Nelly Ramos entre sus fundadores, Madera no solo buscaba crear música, sino que tenía la intención de ser un proyecto musical y cultural sostenible, un medio de integración y un portador de los ritmos y legados afrovenezolanos.
Las calles de San Agustín del Sur
Se convirtieron en el crisol de esta aspiración. A medida que la salsa se convertía en la banda sonora de la vida cotidiana, Madera emergió como un faro de identidad y resistencia. En un entorno donde ser «negro y pobre» no era sencillo, Madera fue más que una banda; fue un mensaje de unidad y cuestionamiento de la realidad circundante.
La primera presentación de Madera el 18 de noviembre de 1977 en la Casa Monagas marcó el inicio de una travesía que llevó a la banda a más de cien actuaciones y una serie de talleres. La voz de Madera comenzó a resonar en la capital venezolana, tocando los corazones de aquellos que necesitaban un mensaje de esperanza y cambio en medio de la adversidad.
SI QUIERES LEER EL ARTICULO COMPLETO. CLICK AQUÍ!!!