Richard Alonzo – Entrevista – Noti Salseras – (1)

 

 

Richard Alonzo

Noticiero Salsero: ( Richard Alonzo)

Richard Alonzo: ¡Saludos a todos los apasionados de la salsa y los aficionados a la rica cultura salsera! En esta emocionante ocasión, el apasionado equipo de Producciones Ataca Quintero se transportó hasta la pintoresca Pampatar, en la paradisíaca Isla de Margarita, para formar parte de las vibrantes festividades en honor al Cristo del Buen Viaje. En este escenario lleno de energía, tuvimos el honor de sumergirnos en una conversación enriquecedora con Richard Alonzo, un músico excepcional que compartió con nosotros su trayectoria musical y su perspectiva única sobre el impacto de la salsa en el corazón de Margarita.

Nuestra enriquecedora entrevista ( Richard Alonzo)

Fue llevada a cabo por el talentoso Crisanto Romero, cuya habilidad para plantear preguntas tanto fascinantes como profundas agregó un toque especial a esta experiencia. A través de sus cuestionamientos magistrales, Crisanto no solo capturó la esencia de la pasión salsera de Richard Alonzo, sino que también desentrañó los matices más significativos de la conexión entre la música y la identidad de la isla.

Es nuestro deseo ardiente que disfruten de esta entrevista tanto como nosotros disfrutamos al realizarla. Seguimos comprometidos en Guataqueando, avanzando incansablemente para llevar los latidos de la salsa y los tesoros culturales a cada rincón de nuestra amada nación. ¡Que viva la melodía contagiosa de la música latina y la belleza inigualable de la Isla de Margarita!

 

Leer También:  Leo Pacheco - Top 8 - Salsero - Vol - 10 (Homenaje

>>>Tu propio SERVIDOR VPN virtual (preconfigurado)<<<

 

 

________________________

La leyenda viviente de la percusión

Giovanni Hidalgo, vio la luz en la tierra de Puerto Rico en 1963, en un hogar saturado de los ritmos y pulsos de tambores, bongos, congas y timbales, todos manejados magistralmente por su padre y abuelo, ambos músicos consumados.

Este virtuoso músico puertorriqueño es el vástago del renombrado conguero José Manuel «Mañengue» Hidalgo Allende y Celenia Journet Toro. Criado en la vibrante Calle San Sebastián del Viejo San Juan, comenzó su travesía musical a la temprana edad de tres años bajo la guía paterna de El Narizón De Sebastian Arenas. En esos albores, tocaba en una conga improvisada a partir de un barril de madera tallado por su padre.

Pero su conexión con la percusión trascendió más allá de las congas, ya que desarrolló su prodigioso talento en diversos instrumentos de percusión, forjando un camino que lo llevaría a ser uno de los pioneros en la esfera mundial de la percusión latina. Donde otros utilizan baquetas, Hidalgo crea con sus propias manos, desplegando una precisión rápida como un relámpago que ha asombrado y enriquecido a músicos y oyentes por igual.

 

Desde sus días de infancia

Giovanni Hidalgo fue reconocido por los grandes percusionistas de su época como un virtuoso en la percusión rumbera. Aunque demostraba maestría en el timbal y dominio en toda la gama de tambores antillanos, su verdadera especialidad residía en las congas. Con el tiempo, este hijo de la música se convirtió en uno de los congueros más distinguidos de su generación y, posiblemente, uno de los más veloces y hábiles de todos los tiempos.

Leer También:  Canelita Medina - Sabor de Mujer - Top 5 - Homenaje

La figura de Giovanni Hidalgo en la escena musical era casi mítica. Un ser robusto y decidido, no le importaba cargar su conga o la de su padre. Desde temprano, lo veíamos acompañando a su padre a veladas, teatros populares, cumpleaños de la comunidad y construyendo pleneras con pieles de cabra bajo las casas que miraban al Atlántico, sumergidos en la marea y la música.

 

En los años 70

«Mañengue» emergió como una estrella conguera, tocando con la famosa orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz, compartiendo escenario con los músicos más influyentes de Puerto Rico y el extranjero, mientras el joven Giovanni observaba y absorbía. Eran días en los que ni siquiera estaba escrito que él se convertiría en «el conguero más famoso del mundo», un título que ahora muchos le otorgan.

Creció bajo la influencia de su abuela Luisa, apodada «la Cubana», que bailaba al ritmo de la vida. Su abuelo de crianza, Nando, dominaba los bongos; Cagüita tocaba música de trío; Papi Penchi, otro figura paterna, era bajista; su padrino Feliú encabezaba a los Latin Swing; y su propio padre «Mañengue» contribuía con su virtuosismo a la orquesta de Richie Ray y Bobby Cruz. En la comunidad, nombres como Julio Collazo, Chino Timba, Ariel, Tato Salsa, Viruet y Luna de los Zepia eran amigos y compañeros en las rumbas «underground».

SI QUIERES LEER ESTE ARTICULO COMPLETO. CLICK AQUÍ!!!

 

(Visited 38 times, 1 visits today)

Deja un comentario