Nené Quintero – Efemérides Salseras – (1)

 

 

Nene Quintero

«El Legado Musical de Nené Quintero»

Nené: El 21 de octubre de 1946 marca el nacimiento en Caracas, Venezuela, de una leyenda musical: Carlos Vicente Quintero, conocido por el mundo como Nené Quintero. Proveniente de la distinguida dinastía Quintero en la parroquia de San Agustín del Sur, su influencia en la esfera artística, tanto a nivel nacional como internacional, es incalculable. Nené Quintero, un virtuoso de la percusión, ha dejado una huella imborrable en su dilatada trayectoria musical.

Los cimientos (Nené Quintero)

De su carrera se forjaron con un brillante comienzo en el seno del grupo excepcional conocido como «Los Dementes», bajo la dirección magistral del pianista y arreglista Ray Pérez. En este conjunto, Nené Quintero desempeñó un papel fundamental, acompañando con maestría a artistas como el carismático sonero Pedro María Torcat, y el recordado cumanés Perucho Torcat. Los Dementes no solo le brindaron la oportunidad de perfeccionar sus habilidades como conguero excepcional, sino que también lo vieron crecer como artista integral.

Seguimos Disfrutando (Nené Quintero)

Hoy en día, seguimos deleitándonos con la presencia imponente de Nené Quintero en los escenarios musicales. Su habilidad para entrelazar ritmos y su destreza en la percusión continúan maravillando a audiencias de todo el mundo. Su legado perdura, destacando su influencia en la música y su inquebrantable dedicación a su arte, dejando una marca duradera en la historia de la música latina.

Leer También:  Roberto Quintero - Efemérides Salseras - (3)

 

 

>>>TOP.JOBfin.de TOP JOBS y empresas<<<

 

 

______________________

Quintero s Salsa Project:

En los anales de la música latina, existe una verdad inquebrantable: La Dimensión Latina, con su distintivo sonido enaltecido por los trombones, ocupa un sitial que resuena en los corazones de los melómanos. Allá por 1972, en La Guaira, dos talentosos trombonistas, César «Albóndiga» Monje y José Antonio Rojas «Rojitas», dieron luz a este conjunto legendario, marcando un hito con su impronta. Aunque el papel de Albóndiga en la configuración musical fue trascendental, ambos co-fundadores cimentaron el legado para las generaciones venideras.

Así nace

«Tributo a La Dimensión Latina», el magistral álbum que Quintero s Salsa Project, liderado por Luisito Quintero en los timbales y su primo Roberto Quintero en las congas, dedican a esta icónica agrupación forjada en 1972. Debutando en el 2018 con el elogiado «Nuestro Hogar», que les valió una codiciada nominación a los Grammy Latino, el dúo reafirma su virtuosismo.

Desde las primeras notas de «Arroz Con Manteca», extraído del disco Dimension Latina ’76 – Salsa Brava, los trombones guiados por el magistral Rey David Alejandro «El Soldado» retumban en una sinfonía de notas contagiosas. En «Cara De Guabina», corte originalmente plasmado por La Dimensión Latina en el álbum «Cantan Oscar D’León y Wladimir» en 1974, la voz de Ángel Delgado se alza, mientras David Alastre rinde tributo a Chuito Narváez con su fascinante solo de piano. Jimmy Bosch se destaca con su ejecución magistral del trombón.

Leer También:  Luis Rivas "Don Wicho" - Invitado al Vuelo 007 - Vol.4.

«De Quintero a Dimensión»

presenta al sonero Marcial Isturiz, quien hilvana acertados fraseos, rindiendo homenaje a los miembros fundadores, incluido el saxofonista Víctor Cuica, artífice del nombre de la orquesta. «Dulce Cantar», con las voces de Rubén Henríquez, Santiago Moyano y Ángel Delgado, rememora el álbum «Dimensión Latina En Nueva York» (1976). «Ahi Namá», previamente grabada en «Triunfadores» en 1974, convoca al sonero Argenis Carrullo, quien remplazó a Óscar D’León cuando este emprendió su carrera solista.

«Irimo», la conocida composición de Lázaro Quintero, resplandece con la entrega vocal de Marcial Isturiz. «Parapanpan», extraído del álbum «Dimensión Latina 75 – Oscar D’León y Wladimir Lozano», es una creación de Luciano «Chano» Pozo, y en esta versión Rubén Henríquez nos transporta a otro nivel. Los solos de Luisito y Roberto evocan la destreza de José Rodríguez «Joseito» en los timbales y Elio Pacheco en las congas.

SI QUIERES LEER EL ARTICULO COMPLETO. CLICK AQUÍ!!!

 

 

>>>APRENDE A VIVIR EN ARMONÍA<<< 

(Visited 44 times, 1 visits today)

Deja un comentario